Evolución. Primeros meses

Evolución y balance en la Sierra Norte

En los meses siguientes el 15M en la Sierra Norte sigue su camino y se van sucediendo momentos de euforia, de movilizaciones y acciones continuas, de logros innegables con otros en los que se percibe cierta informalidad en cuanto a la asunción de compromisos, una falta de interés por consolidar e incluso fortalecer las estructuras creadas en esos primeros meses, así como en definir y profundizar en los objetivos y principios comunes que empezaron a pergeñarse en las primeras asambleas.

En este tiempo, breve pero intenso, se han conseguido, el 15M ha conseguido ya unos logros que es preciso resaltar:

  • Se ha pasado de la indignación a la ilusión, lo que ha supuesto cambios a nivel personal y de relaciones con los demás.
  • Hemos conocido a personas con las que compartir objetivos, ideas, proyectos, problemas,….
  • Hemos aprendido a comprometernos ante los problemas que tenemos en común, a apoyarnos mutuamente.
  • Hemos conseguido pasar de la desidia, la indiferencia, la resignación y el miedo a la acción, a las movilizaciones, a la ocupación de plazas y calles, a generar propuestas y soluciones nuevas.
  • Hemos conseguido organizarnos, en una estructura asamblearia horizontal, igualitaria, inclusiva. A generar conciencia colectiva. Un sentido de lucha sin violencia.
  • Se han puesto en marcha proyectos que pretenden, además de ofrecer alternativas al modelo social y económico imperante, crear un tejido social en la comarca (Comunidad de Intercambio, Uniposible, huertos sociales en algunas localidades, presupuestos participativos en otras, reglamentos de participación ciudadana,……

Al mismo tiempo se constatan varias realidades que implican grandes riesgos para el mantenimiento del movimiento del 15M en la comarca, así como de la ASN:

  • Desaparición de asambleas locales vinculadas al movimiento 15M.
  • Disminución en la asistencia a la ASN y de vinculación con las decisiones adoptadas en ella. Descoordinación entre ASN, comisiones y grupos de trabajo.
  • Ausencia de principios y objetivos comunes. Falta de consenso sobre líneas de trabajo a seguir.
  • Disgregación y descoordinación de convocatorias y acciones.
  • Desvinculación progresiva de las comisiones y grupos de trabajo de la ASN.
  • Pérdida de capacidad integradora y de eficacia en las acciones.
  • …/…

¿Qué causas pueden haber provocado esto? Algunas de estas causas son:

  • Un territorio con población muy dispersa y malas comunicaciones.
  • Heterogeneidad de las personas que forman parte de las asambleas, lo que supone que no se llegue a una definición clara de objetivos políticos, sociales y económicos concretos, por el riesgo de que haya personas que abandonen el movimiento.
  • Poco contacto con la gente de los pueblos e inmigrantes, con los jóvenes.
  • Excesiva dependencia y confianza en la comunicación virtual, entre miembros de las asambleas y de comunicación y difusión hacia el resto de la población.
  • Atomización de convocatorias, acciones y movilizaciones locales. Riesgo de pérdida del sentido de globalidad, de lo común.
  • Ausencia de debate y reflexión sobre contenidos políticos.
  • Mala gestión de los tiempos. Se suceden y solapan convocatorias y acciones, a pesar de los intentos por evitarlo.
  • Cansancio.
  • Pérdida de confianza en la trascendencia práctica de las acciones propuestas.
  • Enrolamiento de personas vinculadas en principio al movimiento 15M en otros proyectos, colectivos, plataformas,..
  • Pérdida de iniciativa, de creatividad en las acciones.
  • Poca apertura hacia otros colectivos presentes en la zona para la coordinación de acciones puntuales comunes.
  • …/…
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *